Sin categoría

Introducción

Si elaborar vino es un arte, su logística para que llegue a cada mesa, también lo es. Y es que este producto, que recibe tantos mimos desde la vendimia hasta la mesa, requiere una buena cadena logística para garantizar su calidad. 

En este artículo, exploraremos las particularidades de su manejo desde nuestra perspectiva, las mejores prácticas para su transporte y almacenamiento, además de las innovaciones que están transformando esta industria.

Particularidades del vino en la logística

El vino es un producto sensible a múltiples factores. Su calidad puede verse afectada por la temperatura, la luz y la humedad durante su traslado y almacenamiento. 

Según las recomendaciones de almacenamiento de vinos de Christian Butzke, profesor de Enología en la Universidad de Purdue (EE. UU.), la temperatura ideal para conservar el vino se encuentra entre 10 y 16 °C.

Cuando se almacenan a temperaturas inferiores a 10 °C, los vinos podrían no alcanzar su máximo potencial en aroma y sabor. Por el contrario, temperaturas superiores a 16 °C pueden favorecer el crecimiento de microorganismos, lo que puede provocar sabores indeseados, turbidez en el vino y un exceso de dióxido de carbono.

Además, la luz también desempeña un papel crucial en la conservación del vino. Estudios han confirmado que la exposición a los rayos solares puede alterar su sabor, reducir su longevidad y afectar su consistencia.

Por ello, es fundamental usar una buena cadena de frío para su transporte, gracias a contenedores refrigerados o “reefer”. En Grupo Cabeza, contamos con este servicio.

Transporte del vino

La clásica imagen que todos tenemos en la cabeza, es el formato de botellas de vidrio, agrupadas en cajas y paletizadas. Pero también se transporta como bag-in box (o sencillamente BIB) y latas de aluminio, formatos que hemos visto que han ganado popularidad en los últimos años. 

Cada formato tiene sus pros y contra. Las botellas de vidrio son clásicas y elegantes, garantizan una diferenciación de marca de cara al consumidor final, pero también por su peso, incrementa los costes logísticos. Veamos otros formatos:

  1. Bag-in-box (BIB): 

Consisten en una bolsa flexible hermética dentro de una caja rígida de cartón, protegiéndolos del aire y la luz para mantener su calidad. Se usaban en un principio para vinos a granel o económicos, pero hoy día podemos encontrar opciones de vinos premium, exclusivos, e incluso alguna edición limitada que utiliza este tipo de presentación, gracias a su menor impacto al medioambiente. 

  1. Latas de aluminio para vinos: 

La lata de aluminio para vinos, es un formato que va ganando terreno. Muchas marcas recurren a un recubrimiento interno en las latas para preservar el sabor original del vino. Se espera que el mercado internacional de vinos enlatados, crezca un 13,2% anual hasta 2028, según la consultora estadounidense Grand View Research. Incluso, ya hay vinos con denominación de origen que utilizan este formato. 

  1. Nuestra solución: El flexitank

En nuestro caso para exportación, el flexitank se presenta como una solución excelente. En apariencia es un container normal por fuera, pero por dentro contiene una enorme bolsa expandible que conserva fielmente los atributos del producto. 

Este sistema permite transportar grandes cantidades de vino o mostos de forma eficiente y segura, reduciendo costes y asegurando la calidad del producto.

Almacenamiento y gestión de inventarios

El almacenamiento adecuado es crucial para preservar la calidad del vino. Las condiciones ideales incluyen:

  • Una temperatura constante en el almacén: Entre 10 y 16 grados Celsius, en línea con el contenedor “reefer”.
  • Humedad adecuada: Entre el 60% y el 70%, para evitar que los corchos se sequen.
  • Oscuridad: Los rayos UV pueden degradar el vino, especialmente los blancos y rosados.

En cuanto a la gestión de inventarios, una rotación eficiente es vital. El método “FIFO” (First In, First Out) asegura que las partidas más antiguas se distribuyen primero, manteniendo siempre un stock fresco. Además, una gestión eficaz reduce riesgos de deterioro y garantiza una disponibilidad continua para el mercado.

Innovaciones en la logística del vino

La tecnología está transformando la industria vinícola, y la trazabilidad es una de las innovaciones más demandadas. Los consumidores valoran cada vez más la autenticidad y el origen de los productos que consumen, y el blockchain ha surgido como una herramienta revolucionaria en este aspecto.

Gracias a esta tecnología, es posible certificar el recorrido del vino desde su vendimia hasta el consumidor final, garantizando la transparencia y la confianza en la calidad del producto. Un código QR en la botella puede ofrecer al cliente detalles como el año de cosecha, la ubicación de la viña y los procesos involucrados en su elaboración.

En Grupo Cabeza, entendemos que la logística del vino es un desafío que requiere experiencia, tecnología y compromiso. Estamos aquí para ayudarte a que cada botella llegue en perfectas condiciones a su destino, lista para brindar una experiencia inolvidable.

0

Sin categoría

¿Cómo el auge en el comercio electrónico y la sostenibilidad han hecho que se vuelva tan importante?

Desde Grupo Cabeza, vemos en primera línea cómo la logística inversa ha ganado tanta importancia. Y es que este fenónemo, está estrechamente relacionado con el crecimiento del comercio electrónico y la creciente preocupación por la sostenibilidad. En consecuencia, las empresas han tenido que replantearse cómo gestionan sus operaciones más allá de la simple entrega de productos.

La logística inversa no solo está ganando terreno, sino que se está convirtiendo en un elemento esencial para la competitividad en el mercado actual. En este artículo exploraremos qué es la logística inversa, por qué ha ganado tanto protagonismo, los procesos clave que la definen y los beneficios que aporta tanto a empresas como a consumidores.

¿Qué es la logística inversa y en qué se diferencia de la logística tradicional?

La logística inversa es simplemente el proceso de gestionar el retorno de productos, desde el cliente hasta el fabricante o vendedor. A diferencia de la logística tradicional, que se centra en mover productos desde el fabricante hasta el consumidor, la logística inversa se ocupa del flujo en sentido contrario. Este retorno puede ser por varios motivos: devoluciones de clientes por malentendidos, productos defectuosos, excedentes de inventario o reciclaje de materiales.

En lugar de simplemente deshacerse de estos productos, la logística inversa busca darles una segunda vida, ya sea mediante la reparación, el reacondicionamiento o el reciclaje.

La diferencia clave con la logística tradicional radica en su propósito y en cómo se gestiona. Mientras que la logística tradicional está diseñada para maximizar la eficiencia en la entrega de productos nuevos, la logística inversa se centra en recuperar el valor de los productos que ya no son necesarios o que han sido devueltos, de forma que beneficie tanto a la empresa como al medio ambiente.

La importancia creciente de la logística inversa

El auge del comercio electrónico y la creciente conciencia sobre la sostenibilidad han impulsado la importancia de la logística inversa. El comercio electrónico ha facilitado enormemente el proceso de compra para los consumidores, pero también ha aumentado el número de devoluciones de productos. Los clientes, al no poder probar o ver los artículos en persona antes de comprarlos, tienen más probabilidades de devolver productos que no satisfacen sus expectativas. Esto ha obligado a las empresas a establecer sistemas eficientes de gestión de devoluciones, fundamental en la logística inversa.

Por otro lado, la sostenibilidad se ha convertido en un tema prioritario tanto para los consumidores como para las empresas. Las normativas cada vez más estrictas sobre la reducción de residuos y la presión social para ser más “eco” con el medio ambiente han hecho que las empresas busquen formas de minimizar su impacto ambiental. La logística inversa permite a las empresas no solo gestionar las devoluciones, sino también reciclar materiales, reacondicionar productos para su reventa y reducir el desperdicio general.

Procesos clave en la logística inversa

Dentro de la logística inversa, existen varios procesos clave que permiten su correcto funcionamiento:

Gestión de devoluciones: El proceso comienza cuando un cliente devuelve un producto, ya sea por insatisfacción o por mal funcionamiento. Las empresas deben tener sistemas eficientes para recibir estos productos, evaluarlos y decidir el siguiente paso.

Reparación y reacondicionamiento: Muchos productos devueltos pueden ser reparados o reacondicionados para ser vendidos de nuevo. Este proceso no solo evita que los productos terminen en la basura, sino que también permite a las empresas recuperar parte del valor de los productos.

Reciclaje y recuperación de materiales: Para los productos que no pueden ser reparados, la logística inversa se encarga de reciclar los materiales que los componen. Esto reduce la cantidad de residuos que se generan y permite reutilizar materiales valiosos.

Empaquetado y distribución: Después de la reparación o reciclaje, los productos reacondicionados o nuevos materiales deben ser empaquetados y redistribuidos, completando el ciclo inverso de la logística.

Beneficios de la logística inversa

La implementación de una estrategia de logística inversa trae numerosos beneficios a las empresas:

Reducción de costes operativos: Al recuperar productos devueltos y reciclar materiales, las empresas pueden reducir los costes de producción y los gastos asociados a la eliminación de residuos.

Mejora en la experiencia del cliente: Tener un sistema eficiente para gestionar devoluciones mejora la satisfacción del cliente, ya que aumenta la confianza en la marca al facilitar procesos de postventa ágiles.

Impacto ambiental positivo: Al reducir el desperdicio, reciclar materiales y reacondicionar productos, las empresas pueden reducir significativamente su huella de carbono y contribuir a un futuro más sostenible.

Para concluir, es algo patente que la logística inversa se ha convertido en una parte indispensable de la estrategia empresarial moderna, especialmente en un entorno donde el comercio electrónico y la sostenibilidad son factores clave. Las empresas que no implementen sistemas de logística inversa eficaces corren el riesgo de quedar rezagadas, en un mercado que valora cada vez más la responsabilidad social y el servicio al cliente.

0

Sin categoría

Introducción

El transporte de cargas sobredimensionadas implica grandes retos logísticos, ya que se trata de mercancías que exceden las dimensiones o peso estándar permitidos para el transporte regular.

En Grupo Cabeza, ofrecemos servicios logísticos que destacan por su eficiencia, confiabilidad y calidad para manejar este tipo de cargas. Por ello, en este blog, te hablamos de los factores claves que influyen en esta parte de la logística desde la propia experiencia.

¿Qué es una carga sobredimensionada?

Sencillamente, una carga sobredimensionada es aquella que no puede ser estibada en una unidad convencional de transporte, como por ejemplo un contenedor estándar.

Si hay necesidad de transportar este tipo de cargas por carretera, normalmente se requieren vehículos especiales para poder soportar un peso y dimensiones extraordinarias.

Este tipo de cargas especiales, pueden ser elementos como: turbinas eólicas, grandes piezas de maquinaria, calderas de plantas de energía, estructuras prefabricadas de gran tamaño o equipos de construcción pesados. En general, piezas y equipos que son fundamentales en industria pesada, como la construcción, energía y la minería.

En Europa, para considerarse carga sobredimensionada, las medidas del objeto deben exceder: los 2,55 metros de ancho, los 4,5 metros de altura o los 16,5 metros de longitud. También se consideran en esta categoría los vehículos de transporte que exceden las 44 toneladas de peso.

Limitaciones de infraestructura

Las carreteras, puentes y puertos juegan un papel crucial en el transporte de cargas sobredimensionadas. Las infraestructuras a menudo imponen limitaciones que deben ser abordadas mediante soluciones creativas. Por ejemplo, el transporte de las aspas de un molino eólico puede verse restringido en áreas montañosas o con carreteras estrechas, lo que requiere planificación logística avanzada y a veces, el uso de rutas alternativas.

Normativas locales

El transporte por carretera de cargas sobredimensionadas hasta el puerto de embarque, puede presentar importantes desafíos para la infraestructura vial. Por este motivo, en España, este tipo de transporte está sujeto a una serie de normativas que garantizan la seguridad tanto de la carga como de la infraestructura. Entre las normativas más destacadas se incluyen:

Autorizaciones Especiales de Circulación: Emitidas por la Dirección General de Tráfico (DGT), son obligatorias para cualquier transporte que exceda los límites de tamaño o peso estándar. Estas autorizaciones permiten el uso de rutas específicas y horarios controlados.

Reglamento General de Vehículos (RD 2822/1998): Establece los límites de peso y dimensiones para las cargas y regula el uso de vehículos adaptados.

Restricciones horarias: Para evitar el impacto en el tráfico diario, el transporte de cargas sobredimensionadas suele estar restringido a horarios nocturnos o de baja afluencia de tráfico, lo que asegura un tránsito más fluido y seguro para todos los conductores.sector logístico a ser proactivas en la prevención y a mantener una vigilancia constante.

Coordinación con autoridades locales: En muchas ocasiones, el transporte de este tipo de mercancías requiere la coordinación con las autoridades locales para gestionar cortes de tráfico, desvíos y el uso de infraestructuras críticas como puentes o túneles. En casos donde las dimensiones son particularmente grandes, se pueden usar vehículos de acompañamiento para guiar el convoy y garantizar la seguridad en la carretera.

Nuestros casos de éxito

Grupo Cabeza ha sido protagonista en varios proyectos exitosos de transporte de cargas sobredimensionadas. Entre ellos, se destaca la operativa de este espectacular Project Cargo: Gestionamos el transporte marítimo de 22 helicópteros hacia Chile, donde son utilizados en campañas contra incendios.

En aquel momento, los helicópteros fueron enviados desde los puertos de Valencia y Vigo, utilizando contenedores especiales diseñados específicamente para este proyecto. En particular, se optó por contenedores flat rack OOG (Out of Gauge), que son plataformas de metal reforzado sin paredes laterales ni techo, típicos para cargas sobredimensionadas.

Asimismo, empleamos el sistema de transporte RO-RO (Roll On-Roll Off), ideal para el movimiento de cargas rodadas.

Conclusión

Para finalizar, en Grupo Cabeza proyectamos un futuro prometedor para las operaciones de este tipo de cargas. Los avances tecnológicos en vehículos especiales de transporte y la digitalización de la logística están abriendo nuevas oportunidades.

Tendencias como el uso de drones para la vigilancia de convoyes y la adopción de software de planificación avanzada están simplificando la gestión de estos proyectos cada vez más complejos. En Grupo Cabeza, continuaremos a la vanguardia de estos desarrollos, ofreciendo soluciones logísticas innovadoras que respondan a los desafíos del transporte de maquinaria e infraestructuras a gran escala.

0

Sin categoría

Introducción

En un mundo cada vez más digitalizado, la logística se enfrenta a desafíos sin precedentes en términos de ciberseguridad. La cadena de suministro global, ahora depende en gran medida de la tecnología y los sistemas digitales, exponiéndola a amenazas cibernéticas sofisticadas en cualquier área vulnerable del proceso logístico.

 Estas amenazas no solo ponen en riesgo la integridad de los datos y la continuidad de las operaciones, sino que también pueden tener consecuencias económicas devastadoras para las empresas que participan en el comercio mundial.

Principales amenazas cibernéticas en logística

La logística, como cualquier otro sector, es susceptible a una variedad de ciberataques, entre los que destacan:

1. Los ransomware: Proviene de la palabra inglesa “ransom”, que significa “pago de rescate” en el contexto de un secuestro, este concepto no solo aplica al secuestro de personalidades como políticos y celebridades, sino también a los datos.

El secuestro de datos a cambio de un rescate, se ha vuelto una de las tácticas más comunes. En el sector logístico, puede paralizar operaciones cruciales y provocar retrasos significativos.

2. Ataques DDoS (Denegación de Servicio Distribuido): Es un tipo de ciberataque que consiste en sobrecargar un sitio web, un servidor o un recurso de red con tráfico malicioso. La idea general, es que la organización atacada no pueda ofrecer sus servicios en línea con normalidad.

En consecuencia, estos ataques pueden interrumpir las operaciones en centros logísticos, empresas de transporte, puertos, aeropuertos y un largo etcétera.

3. Phishing: Este tipo de ataques se basan en “ingeniería social”, utilizando técnicas de persuasión para obtener información sensible de personas clave dentro de una organización, generalmente relacionadas con credenciales de acceso a información confidencial de la empresa.

Aunque algunos de estos intentos de fraude son tan absurdos que terminan expuestos en redes sociales, no debe subestimarse lo bien elaborados que pueden ser muchos de ellos.

Estos ataques más sofisticados, suelen estar cuidadosamente diseñados, utilizando datos que las personas comparten solamente en su vida personal, lo que permite a los atacantes hacerse pasar por colegas o amigos de forma convincente. En logística, esto puede comprometer el acceso a sistemas críticos de la cadena de suministro.

4. Interferencia en dispositivos IOT (Internet de las Cosas): Los dispositivos IOT no solo ha llegado a nuestros hogares, también en logística se usan bastante: como en dispositivos para monitorear vehículos y mercancías en tiempo real, gestión inteligente de almacenes, mantenimiento predictivo de equipos, en cadenas de frío y mucho más.

 Con la creciente adopción de dispositivos conectados, la manipulación de sensores y dispositivos IOT puede causar, por ejemplo, errores en el seguimiento y la gestión de inventarios.

¿Cómo proteger la cadena de suministro en la era digital?

Para mitigar estos escenarios de pesadilla, las empresas de logística deben adoptar una serie de medidas proactivas:

  1. Capacitación continua: Los empleados deben estar formados en las mejores prácticas de ciberseguridad y en cómo identificar amenazas como correos electrónicos de phishing. ¿Os habéis preguntado quién entra y sale con pendrives? ¿quiénes tienen acceso a nubes sincronizadas con correos personales? ¿habéis hecho recientemente un curso Anti-Phishing con una buena empresa en ciberseguridad? Estas y más cosas para reflexionar.
  1. Infraestructura robusta: Implementar firewalls, sistemas de detección de intrusos (IDS) y soluciones de seguridad de punto final para proteger la red y los dispositivos conectados … ¿costoso? sí, pero prevenir siempre es más barato que curar.  
  1. Actualización y parches: Mantener todos los sistemas actualizados es crucial para evitar que, las vulnerabilidades conocidas dentro de la empresa, sean explotadas por los atacantes. Hay que asegurarse de que los softwares usados por la organización, no tengan licencias vencidas y que estén constantemente actualizados por un equipo de soporte.
  1. Plan de contingencia: Si lo peor pasa, es bueno establecer un plan de respuesta ante incidentes, que incluya copias de seguridad regulares y procedimientos de recuperación ante desastres. Además, es recomendable establecer una cadena de mando, compuesta por personas preparadas para afrontar un ciberataque de forma rápida y eficaz.

Casos de estudio

1. Maersk (junio de 2017): Aquel año, este gigante del transporte marítimo, sufrió uno de los ataques de ransomware más devastadores registrados, conocido como NotPetya.

El ataque paralizó sus operaciones globales durante semanas y costó a la empresa aproximadamente 300 millones de dólares en pérdidas. Maersk tuvo que reinstalar su infraestructura de IT en tan solo 10 días, un esfuerzo bestial que implicó el restablecimiento de 45.000 ordenadores y 4.000 servidores.  

Este ataque no solo afectó a Maersk: En España afectó también a la empresa Mondelez; así como también hospitales, bancos centrales y empresas petroleras de todo el mundo.

Este caso tan grave, subraya la importancia de estar preparado para lo inesperado y tener un plan sólido de recuperación de desastres.

2. Amazon (2020): Amazon, en especial la subdivisión AWS (Amazon Web Services), también ha sido blanco de múltiples ataques cibernéticos. En este caso no tan lejano, un ataque DDoS afectó temporalmente a algunos de sus servicios, resaltando la importancia de una infraestructura de red sólida.

Aunque Amazon pudo recuperarse rápidamente, de uno de los ataques DDoS más grandes de la historia, el incidente subraya la necesidad de estar siempre vigilante y preparado para mitigar estas amenazas.

3. Estes Express Lines (2024):  Recientemente, esta empresa (una de las mayores empresas de transporte de mercancías en Estados Unidos) fue víctima de un ataque de ransomware que comprometió los datos personales de más de 21.000 personas, incluidos nombres y números de seguridad social.

El ataque causó una interrupción considerable en sus operaciones y puso de relieve la vulnerabilidad de las empresas logísticas frente a ciber amenazas​.

Estos casos ilustran la magnitud de las amenazas cibernéticas en la logística moderna y destacan la necesidad de estrategias de ciberseguridad robustas para proteger las operaciones globales.

Desde Grupo Cabeza, instamos a todas las empresas del sector logístico a ser proactivas en la prevención y a mantener una vigilancia constante.

0

Comercio Internacional

¿Qué es el INTRASTAT? 

En el 2019, creamos un artículo sobre este tema, pero ahora te traemos información más actualizada y abundamos un poco más en otros aspectos que no tomamos en cuenta en aquella ocasión. Lo principal con lo que te debes de quedar, es que el INTRASTAT es una declaración con fines estadísticos y fiscales sobre tus mercancías, con carácter obligatorio si se pasa de cierto umbral de Introducción o Expedición.

Se declara, con el fin de que haya información disponible sobre el movimiento de mercancías entre países miembros de la Unión Europea y que pueda ser usada en beneficio de importadores/exportadores y gobiernos.

En esta declaración se incluyen datos logísticos de estas expediciones y llegadas como: el país de procedencia y el de destino, peso de la mercancía, o el medio de transporte elegido (transporte, marítimo, aéreo o mezcla de los anteriores). En España, están obligadas a presentar el INTRASTAT las personas físicas o jurídicas, y entidades que, sin tener personalidad jurídica, realizan intercambios de bienes con otros países de la UE.

Tipos de declaraciones INTRASTAT

 Normal y simplificada:

En esta, el responsable tiene que presentar obligatoriamente información sobre las operaciones de introducción y expedición. En caso de que el umbral no se alcance, el Reglamento Comunitario establece un modelo de declaración simplificado.

Sin operaciones: 

Esta se utiliza cuando el responsable de suministro de la información, no tiene qué declarar en cuanto a operaciones intracomunitarias (tanto de llegada como de expedición) en un periodo establecido. 

Anulativa: 

Esta es usada cuando el solicitante pide que se elimine una declaración INTRASTAT anterior. 

Rectificativas:

La idea de las rectificativas, es modificar o agregar información a partidas declaradas anteriormente. Esta debe de contener: número de declaración y de partida que se rectifica, periodo y flujo. Solamente hace falta cumplimentar las casillas modificadas. 

¿Debes presentarlo?

Depende: en el caso de las Introducciones (importaciones intracomunitarias), deben de presentarla empresas que superen el umbral de 400,000 € anuales en adquisiciones de bienes provenientes de otros estados miembros de la UE.

En el caso de las Expediciones (exportaciones intracomunitarias), es obligatorio para empresas que superen por igual el umbral de 400,000 € anuales en ventas de bienes a otros estados miembros de la UE. Pero ojo: estas tarifas pueden cambiar, recomendamos seguir la página oficial del INTRASTAT aquí

Cómo presentarlo

Las declaraciones de INTRASTAT se presentan siempre por vía electrónica. En España, se presentarán a través de la página web de la AEAT.

¿Para qué te sirve el INTRASTAT?

Todo esto puede parecer un trámite burocrático y tedioso sin más. Pero toda esta información, recolectada y vista en su conjunto, renta una serie de beneficios para tu empresa:

  1. Mejor Planificación y Gestión de tu comercio:

Puedes obtener información precisa y actualizada sobre operaciones comerciales intracomunitarias. Con estos datos detallados sobre importaciones y exportaciones, en tu empresa puedes obtener tendencias y patrones de comercio, lo que ayuda a identificar oportunidades de mercado y ajustar tu estrategia comercial.

  1. Mayor facilidad en la toma de decisiones:

La información recopilada puede ayudar en la toma de decisiones estratégicas sobre expansión de mercados, optimización de la cadena de suministro y gestión de inventarios. Además, puedes evaluar el rendimiento de tus actividades comerciales intracomunitarias y compararlo con el de otros actores del mercado que sean similares a tu empresa. 

  1. Apoyo a la Política Comercial y Económica:

El conjunto de datos proporcionados por las empresas, son utilizados por las autoridades para elaborar estadísticas comerciales que son fundamentales para el diseño de políticas económicas y comerciales a nivel nacional y europeo.

  1. Desarrollo de infraestructura:

La información ayuda en la planificación y desarrollo de infraestructura y servicios necesarios para apoyar el comercio intracomunitario.

0

Aduanas, Comercio Internacional, Logística, Transporte aéreo, transporte marítimo


En el dinámico entorno del transporte marítimo y la logística portuaria, el respeto por el medio ambiente y el cumplimiento de normativas internacionales son esenciales para garantizar operaciones seguras y sostenibles. Por eso, se crearon las normativas ROHS y RAEE como pilares fundamentales para regular la comercialización de productos y la gestión de residuos electrónicos, y en Grupo Cabeza, estas normativas son una prioridad indiscutible.

¿Qué es la normativa ROHS? 

Es el acrónimo de «Restriction of Hazardous Substances» en inglés, que traducido al español, sería «Restricción de Sustancias Peligrosas». La Unión Europea promulgó la normativa ROHS en el año 2003 y la actualizó en 2011, con el fin de restringir el uso de sustancias peligrosas en dispositivos eléctricos y electrónicos.

Algunas de las sustancias que están restringidas son el plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente y los compuestos conocidos como PBBs (bifenilos polibromados) y PBDEs (éteres bifenílicos polibromados). 

El objetivo de esta regulación es reducir el impacto negativo de estos materiales en la salud humana y el medio ambiente, promoviendo así el uso de opciones más seguras y amigables con el entorno para fabricar productos en diversas industrias.

¿Qué es la normativa RAEE? 

Se usa el acrónimo RAEE para hacer referencia a los «Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos». Se refiere a los dispositivos eléctricos y electrónicos que ya no son útiles y, por lo tanto, se consideran basura.


Las disposiciones de la regulación RAEE abarcan el correcto manejo de estos residuos. Este reglamento promueve la correcta separación de los residuos, así como también el reciclaje y reutilización de ellos. De esta manera, contribuye a reducir la contaminación ambiental y asegura un uso responsable de nuestros recursos naturales.
En Grupo Cabeza, la satisfacción de estas normativas está profundamente arraigada en nuestra filosofía empresarial.

Implementamos estrictos controles y procedimientos para garantizar el cumplimiento de las normativas ROHS y RAEE en todas nuestras operaciones.

Una vez más, ratificamos nuestro compromiso con las regulaciones ROHS y RAEE, como pilares fundamentales de nuestra apuesta por la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial. No solo cumplimos con estas regulaciones, sino que también las consideramos como una oportunidad para liderar el camino hacia un futuro más sustentable y seguro para todos.

0

Aduanas, Comercio Internacional, Logística


La rapidez y la eficiencia son fundamentales para la importación exitosa de productos frescos. En Grupo Cabeza, te mostramos cómo contribuimos a que tus trámites aduaneros sean fluidos y sin contratiempos al importar frutas y verduras.

Normativas Fitosanitarias: Salvaguardias para la Agricultura y la Salud

Un estricto control sanitario debe estar en marcha, incluso antes de que estos productos pasen por nuestras aduanas. Certificados de calidad, inspecciones minuciosas y salvaguardias adicionales se imponen para proteger tanto la agricultura local como la salud pública.

Las autoridades aduaneras españolas establecen que solo productos libres de plagas y enfermedades ingresen al territorio, garantizando así la seguridad de los consumidores y la integridad de los cultivos locales.

Soluciones a medida: La Propuesta de Grupo Cabeza para la importación de Frutas y Verduras

En este fascinante apartado de la Logística, Grupo Cabeza emerge como un socio confiable y experto en el cuidado y envío y gestión aduanera de estos productos perecederos. Te explicamos cómo podemos ayudarte en este aspecto:

  • Agilidad: Optimizamos los despachos, tanto en términos financieros como económicos. Estamos certificados como Operador Económico Autorizado (OEA), lo que nos otorga mayor facilidad para ofrecer procedimientos aduaneros más simples.
  • Representación Fiscal:  Ofrecemos a empresas importadoras de productos frescos, como a tantas otras, la facilidad de ser su representante fiscal. Facilitando la conciliación entre autoridades fiscales, clientes y proveedores.  
  • Experiencia y Conocimiento: Con más de 100 años de experiencia en el sector, el equipo de Grupo Cabeza está altamente capacitado en la recepción de mercancías en frío, asegurando un servicio de calidad y confianza para todos sus clientes.

Desafíos Continuos: Adaptación y Resiliencia en un Mundo Cambiante

A pesar de los avances tecnológicos y los rigurosos controles fitosanitarios, la importación de productos frescos en Andalucía sigue siendo un desafío dinámico. Cambios en la normativa, fluctuaciones climáticas y demandas del mercado son solo algunos de los obstáculos que enfrentan los actores de la industria. Sin embargo, es esta misma capacidad de adaptación lo que nos impulsa a innovar y crecer continuamente.

0

Aduanas

El transporte marítimo de mercancías es un factor clave para el comercio global. Desde Grupo Cabeza, queremos traerte la actualidad que concierne a la logística internacional y que puede afectar a tu negocio, por eso hoy te explicamos cómo puede repercutir esta crisis en el transporte.

Puntos clave de la crisis

La crisis del Mar Rojo está causando fuertes perturbaciones en el comercio marítimo mundial. Los buques que navegan por esa zona sufren desde noviembre de 2023 un mayor número de ataques de los insurgentes hutíes, por lo que el Canal de Suez, una vía fluvial clave que conecta el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, ha visto reducido su tráfico en un 42% en los dos últimos meses.

Muchas compañías navieras han optado por desviar sus rutas por Sudáfrica para evitar el riesgo de ser atacados por los hutíes, aunque esta alternativa supone un aumento de los costes y los tiempos de envío, que se refleja en una subida de los precios de los productos.

La crisis del Mar Rojo se suma a otras tensiones geopolíticas que afectan al comercio marítimo, que transporta alrededor del 80% de las mercancías del comercio mundial. La guerra en Ucrania, por ejemplo, ha alterado las rutas del petróleo y los cereales, y la grave sequía en el Canal de Panamá, que ha reducido su capacidad, es otro reto dentro de los derivados de la crisis climática a los que se enfrentan las cadenas de suministro globales.

Consecuencias internacionales

La situación es especialmente preocupante para los países en desarrollo, que dependen más del comercio marítimo para su crecimiento económico y su seguridad alimentaria. Estos países se ven afectados por el aumento de los costes y los tiempos de envío, que repercuten en la competitividad de sus exportaciones y en el acceso a los bienes importados. Además, muchos de ellos son vulnerables a la escasez o el encarecimiento de los productos básicos como el trigo, el arroz o el maíz, que se transportan por el Mar Rojo.

Desde diversos organismos internacionales se ha instado a buscar una solución pacífica al conflicto en el Mar Rojo y a reforzar la cooperación para mitigar los efectos del cambio climático en el transporte marítimo.

Se han propuesto una serie de medidas para mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las rutas comerciales, como el establecimiento de un código de conducta para prevenir y responder a los ataques, el fomento de la diplomacia y el diálogo entre las partes en conflicto, y el apoyo a la innovación y la eficiencia energética en el sector marítimo, con el objetivo de garantizar la seguridad y la sostenibilidad de las rutas comerciales que conectan a los países y a las personas. El transporte marítimo es un pilar esencial para el desarrollo económico, social y ambiental, y requiere de una acción colectiva y coordinada para hacer frente a los desafíos actuales y futuros.

0

Aduanas

El 1 de enero de 2023, entró en vigor el Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico No Reutilizables (IEEPNR) o Impuesto al Plástico, el cual se originó a raíz de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, publicada en el BOE el 9 de abril de 2022, con el objetivo de proteger al medioambiente e impulsar la economía circular, al incentivar la prevención de la generación de residuos de envases de plástico no reutilizables y promover el reciclaje de residuos plásticos.

En este blog, te recordamos todos los puntos que debes tener en cuenta a partir de 2024.

Ámbito

Este impuesto se aplica a envases no reutilizables que contienen plásticos. Esto incluye todos los productos diseñados para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, incluso las desechables, envases de venta primario, envases colectivos secundarios y envases de transporte terciarios. Además, se refiere a aquellos envases que no están concebidos para múltiples usos o reutilizaciones.

Base imponible

“La base imponible estará constituida por la cantidad de plástico no reciclado, expresada en kilogramos, contenida en los productos que forman parte del ámbito objetivo del impuesto”, el cual se origina en tres ámbitos distintos: fabricación, importaciones y las adquisiciones intracomunitarias, y a la introducción irregular en el territorio de aplicación del impuesto. Dependiendo de la situación, el contribuyente puede ser el fabricante, importador o adquiriente intracomunitario, cada uno con sus propias obligaciones.

Tipo impositivo

El tipo impositivo será de 0,45 euros por kilogramo neto de plástico no reciclado declarado en la base imponible (casilla 47).

Exenciones

Entre las diferentes excepciones, cabe destacar las relacionadas con:

  • Productos sanitarios. En él se hace referencia a los envases no reutilizables que contengan plástico, productos plásticos semielaborados y productos que contengan plásticos destinados para el cierre, circulación o presentación de los envases anteriormente citados, cuando estos se utilicen para proteger los diferentes medicamentos, productos sanitarios, alimentos para usos médicos especiales o residuos peligrosos de origen sanitario. 
  • Envases en cantidades inferiores a 5 kilogramos al mes. Quedarán exentos los envases no reutilizables que contengan plástico siempre y cuando estos no superen los 5 kilogramos en un mes.

Cambios para 2024

A partir de enero de 2024, se establecen requisitos fundamentales que impactarán directamente en la importación, en territorio español, de productos que contienen envases de plástico no reutilizables. Estos cambios son esenciales para cumplir con la nueva regulación: 

  • Certificación obligatoria. Uno de los cambios más notables es la obligación de contar con una certificación que acredite la cantidad de plástico reciclado contenido en los productos importados. Esta es crucial para demostrar que el plástico contenido cumple con los requisitos legales y no esté sujeto al impuesto. Esta certificación se obtiene a través de la UNE-EN 15343:2008, para plástico reciclado mecánico, que incluye procesos físicos como trituración, molido, corte, lavado, etc. 
  • Fin de las declaraciones responsables. A partir del 1 de enero, las declaraciones responsables firmadas por el fabricante ya no serán aceptadas como prueba de plástico no reciclado en los productos importados. Se requerirá una certificación válida según los criterios mencionados anteriormente.
  • Obligaciones para importadores. Los importadores se verán directamente afectados por estos cambios. A partir de 2024, deberán asegurarse de que los productos importados estén respaldados por una de las certificaciones mencionadas. Esto implica establecer una colaboración cercana con proveedores extranjeros que cumplan con estos requisitos y se ajusten a las nuevas normativas.
  • Registro y control de existencias. En el caso de la entrada en el territorio de aplicación del impuesto mediante la adquisición intracomunitaria, los importadores deberán registrarse en el registro territorial del IEEPNR para obtener un CIP y llevar un registro de existencia. Esto implica un control minucioso de la cantidad de plástico reciclado y no reciclado adquirido y gestionado.

En Grupo Cabeza contamos con un largo recorrido como agentes aduaneros para importaciones. Por ello, si necesitas más información sobre este tributo u otros cambios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario. Estaremos aquí para ayudarte y guiarte en todo lo que necesites.

0

Logística, Noticias

La logística es un componente esencial en la cadena de suministro global. Tras el reciente estallido bélico entre Israel y Hamás, se ha generado una preocupación global que se extiende más allá de las fronteras de Oriente Medio. Desde Grupo Cabeza, te mantenemos actualizado con las últimas noticias del sector que puedan influir a tu empresa. Por eso hoy, te contamos cómo puede afectar este conflicto a la logística mundial.

Interrupción de las rutas de transporte marítimo. 

Una de las principales consecuencias que podría ocasionar este conflicto es la interrupción de las rutas de transporte marítimo. Los bloqueos y cierres de puertos o fronteras, impuestos como medida de seguridad, dificultan la circulación de bienes y mercancías, lo cual puede dar lugar a retrasos significativos en la entrega de productos y, como consecuencia, afectar a las cadenas de suministro y empresas que dependan de ellas. 

La región de Oriente Medio es un punto de paso crucial para las rutas marítimas que conectan Europa, Asia y África, por lo que esta situación no solo afecta al comercio regional, sino que también puede generar un impacto al nuevo corredor comercial entre India – Oriente Medio – Unión Europea, influyendo en el flujo de bienes entre ambas regiones. 

Costes adicionales.

La incertidumbre y la inestabilidad en la región provocan un aumento de los costos logísticos. Las empresas deben invertir en medidas de seguridad y diversificación de rutas, lo que se traduce en gastos adicionales.

Además, la prima de riesgo por guerra, podría generar recargos prohibitivos en los seguros de transportes marítimo de mercancía para las rutas por el mar Mediterráneo.

Impacto en el comercio internacional.

La inestabilidad en la región de Israel y Gaza puede afectar al comercio internacional. Los puertos y rutas de transporte clave pueden cerrarse o enfrentar restricciones, lo que perturba la logística global. Esto puede afectar a las empresas que dependen de las exportaciones o importaciones a través de la región.

España, como importante actor en el comercio internacional, y siendo Israel su socio comercial de segunda orden, se ve directamente afectada por el conflicto en Oriente Medio. El transporte marítimo es una vía clave para el comercio exterior español y las interrupciones en las rutas marítimas pueden dar lugar a pérdidas de beneficios arancelarios y retrasos en la entrega de mercancía, como pueden ser: automóviles y piezas para estos, así como maquinaria y materiales plásticos, entre otros.

Precios y suministros del petróleo y gas natural.

Este conflicto también tiene repercusiones en el precio y suministro del petróleo, un recurso esencial para el transporte y la logística. El aumento del Brent, podría generar un incremento del precio de los combustibles y aumentar los costos del transporte, lo que afectaría directamente a las operaciones de las empresas.

En el caso del gas natural, el Ministerio de Energía de Israel, obligó a Chevron a cerrar el campo de gas natural de Tamar, provocando ya una interrupción de su producción y, como consecuencia, un incremento del precio.

0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 7NO NEW POSTS